Quantcast
Channel: Historia y Patrimonio archivos - Huelva Buenas Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 602

Buques de la Armada Española en Huelva en agosto, una tradición que ha conocido tres siglos

$
0
0
Cañonero 'Eulalia', primero con casco de hierro que participó, en 1883, en la celebración del 3 de agosto en Huelva.

Cañonero ‘Eulalia’, primero con casco de hierro que participó, en 1883, en una celebración del 3 de agosto en Huelva.

Ramón Fdez. Beviá. Desde que se constituyó la Real Sociedad Colombina Onubense, en 1880, ha venido conmemorándose en Huelva la fecha emblemática de la partida de Colón, 3 de agosto, con mayor o menor intensidad, a través de las Fiestas Colombinas. Pareja a la celebración y por iniciativa de la citada sociedad americanista, la Armada Española ha contribuido al homenaje a esta tierra, a sus marinos y a su papel neurálgico en la aventura de 1492, desplazando buques de su flota que han recalado en nuestro puerto, para lucimiento de la efeméride y disfrute de los onubenses, quienes han participado activamente en sus recepciones y puertas abiertas realizadas a lo largo de tantísimos años.

Acorazado 'Pelayo', buque insignia de la Armada Española, que estuvo en Huelva en 1892, 1917 y 1918

Acorazado ‘Pelayo’, buque insignia de la Armada Española, que estuvo en Huelva en 1892, 1917 y 1918

Nada menos que ochenta y cinco buques de las distintas flotas de la Armada Española, a lo largo de los tres últimos siglos, han arribado a esta ciudad desde la primera ocasión, en 1883, cuando el cañonero ‘Eulalia’ iniciaba una tradición que ha perdurado, con algunos paréntesis, hasta 2013. En este año tuvo lugar la última visita hasta ahora de un buque representante de nuestra Armada por Colombinas, el patrullero de altura ‘Vencedora’.

Jefes y oficiales del 'Pelayo' en la primera época que estuvo en Huelva.

Jefes y oficiales del ‘Pelayo’ en la primera época que arribó a Huelva por Colombinas.

Entre los 85 buques que que en la historia han realzado las Colombinas hay nombres emblemáticos de la marina española. Por ejemplo, la goleta ‘Nautilus’, que tuvo un desempeño tan crucial como ser buque-escuela de la Armada hasta 1910, y que circunavegó el globo terraqueo.

La réplica de la Nao 'Santa María' en 1892 en Huelva, rodeada de otros buques de la Armada.

La réplica de la Nao ‘Santa María’ en 1892 en la Ría de Huelva, rodeada de otros buques de la Armada.

Estuvo en Huelva en 1892 y participó en la gran parada naval que tuvo lugar con motivo del IV Centenario. En aquellas especiales Colombinas la ‘Nautilus’ compartió representación con otros ocho buques de la Armada, el acorazado ‘Pelayo’;  los cruceros protegidos ‘Isla de Luzón’ e‘Isla de Cuba’;  y los cañoneros ‘Cocodrilo’, ‘Temerario’, ‘Legazpi’, ‘África’ y ‘Matagorda’.

Corbeta Nautilus, buque-escuela de la Armada Española, que estuvo en la parada naval de 1892 en Huelva

Corbeta Nautilus, buque-escuela de la Armada Española, que estuvo en la parada naval de 1892 en Huelva

Otra ‘Nautilus’, la más moderna corbeta F-64, también representaría a la Armada en el agosto onubense muchos años más tarde, en cuatro ocasiones, 1964, 1976, 1979 y 1983.

Pero siguiendo con nuestro desarrollo histórico, antes de llegar a 1892, ya se habían conmemorado las Colombinas con barcos representantes de la Armada en 1883 y 1889. En 1883 tras el citado ‘Eulalia’, que formaba parte de la primera serie de cañoneros españones con casco de hierro, llegaron al puerto onubense los cañoneros con casco de madera ‘Arlanza’ y  ‘Pelicano’, y la goleta de hélice ‘Ceres’.

El cañonero 'Isla de Luzón' ya abanderado norteamericano. Tres años antes participó en Huelva en la conmemoración colombina.

El cañonero ‘Isla de Luzón’ ya abanderado norteamericano. Tres años antes (1896) había participado en Huelva en la conmemoración colombina.

En agosto de 1889 estuvo en nuestro puerto el flamante crucero protegido ‘Cristóbal Colón’, que había sido botado tan solo dos años antes y que, lamentablemente, sería baja no mucho más tarde, por su encallamiento en 1895 en los bajos de los Coloraos, en Cuba.

El 'Temerario', que estuvo en Huelva en 1892 y que, pocos años mas tarde, tendría una actuación destacada en la Guerra Hispano-norteamericana.

El ‘Temerario’, que estuvo en Huelva en 1892 y que, pocos años mas tarde, tendría una actuación destacada en la Guerra Hispano-norteamericana.

 

En estos años que transcurren desde 1883 y 1896 la Armada Española es indudable que se esmeró, enviando a Huelva a buques relevantes de la Escuadra, la mayoría de los cuales tendrían destacable actuación o protagonismo por su importancia en la inminente guerra hispano-norteamericana de 1898. Así, por ejemplo, el acorazado ‘Pelayo’ era el buque más potente de la Armada entonces, hasta el punto que era el que generó más preocupación en la Armada Norteamericana durante el episodio que desembocó en el llamado desastre del 98. El ‘Pelayo’ formaba parte de un plan, que fue abortado por intereses británicos, para actuar en la costa este norteamericana, algo que si hubiese tenido lugar quizá hubiera cambiado el curso de la historia para España. Esta emblemática nave volvió a Huelva para conmemorar el hecho colombino en dos ocasiones más, en 1917 y en 1918, antes de ser dada de baja en 1924.

Los cañoreros gemelos 'Isla de Luzón' e 'Isla de Cuba, en los astilleros británicos donde fueron construidos, cinco años antes de acudir a Huelva.

Los cañoreros gemelos ‘Isla de Luzón’ e ‘Isla de Cuba’, en los astilleros británicos donde fueron construidos, cinco años antes de acudir a Huelva.

El cañonero-torpedero ‘Temerario’, cabeza de su serie, otro de los buques que también estuvieron en Huelva en 1892, dentro de sus limitaciones, provocó inquietud en los mandos norteamericanos en 1898. Se hizo célebre porque se especuló con que atacaría al acorazado ‘Oregón’ y los norteamericanos asignaron escolta a este imponente buque de guerra ante tal eventualidad. Precisamente, el cañonero ‘Temerario’ fue el que, en 1895,  sustituyó en su destino, la estación naval de Río de la Plata, al citado y malogrado crucero ‘Cristobal Colón’. En los años previos a la Guerra Hispanoamericana visitaron Huelva buques de la Armada que luego participarían activamente en el conflicto bélico. Es el caso del crucero protegido ‘Isla de Luzón’, que combatiría en Filipinas y que, manteniendo el nombre, terminaría bajo pabellón norteamericano al ser reflotado tras su autohundimiento para evitar su apresamiento. El ‘Isla de Luzón’ estuvo en Huelva en agosto de 1892, 1893 y 1896. Idéntico destino tuvo su barco gemelo, el ‘Isla de Cuba’, que había formado parte también de la escuadra que celebró en Huelva la conmemoración de 1892.

Crucero 'Río de la Plata', que representó  a la Armada, junto a otros buques, en las Colombinas de 1911.

Crucero ‘Río de la Plata’, que representó a la Armada, junto a otros buques, en las Colombinas de 1911.

Cañonero 'Vasco Nuñez de Balboa' en un grabado publicado en La Ilustración Española y Americana. Estuvo en Huelva en agosto de 1901 y 1911 y, más tarde, todos los años entre 1922 y 1926.

Cañonero ‘Vasco Nuñez de Balboa’ en un grabado publicado en La Ilustración Española y Americana. Estuvo en Huelva en agosto de 1901 y 1911 y, más tarde, todos los años entre 1922 y 1926.

El advenimiento de la guerra de Cuba y Filipinas hizo que se suspendieran las visitas de buques de la Armada a nuestra ciudad, centrados como es lógico en esta cuestión superior. La llama de la tradición pareció que se había apagado a partir de entonces con la depresión anímica en la que cayó el país tras el ‘desastre’, y no vuelven barcos hasta 1901, cuando el cañonero ‘Vasco Nuñez de Balboa’ arriba por primera vez al puerto de Huelva. Este buque lo hizo en siete ocasiones, 1901, 1911, e inintirrumpidamente desde 1922 a 1926. Fué célebre en Huelva porque protagonizó una vista fotográfica que se utilizó en varias ediciones de tarjetas postales llevadas a cabo por Photoglob Zurich. A partir de 1907 vuelve a resultar regular la visita de los buques de la Armada a Huelva con motivo de la conmemoración del 3 de agosto.

Crucero acorazado 'Princesa de Asturias', que arribó  al Puerto de Huelva en 1911, 1919 y 1920.

Crucero acorazado ‘Princesa de Asturias’, que arribó al Puerto de Huelva en 1911, 1919 y 1920.

En estos primeros años del siglo XX, frecuentaron el puerto onubense otras unidades destacadas en la historia de la marina española. Entre ellos el crucero acorazado ‘Princesa de Asturias’, nave de más de cien metros de eslora que tenía una coraza de hasta 300 mm. Estuvo en nuestro puerto en 1911, 1919 y 1920. También representó a la Armada en las Colombinas, en este caso en 1913, 1915 y 1922, el crucero protegido ‘Reina Regente’, que llegó a Huelva tras participar en misiones en la zona de los Balcanes (Guerra Greco-Turca) y en el norte de África.

La oficialidad del crucero 'Reina Regente' posando en su cubierta con el presidente de la Real Sociedad Colombina, José Marchena Colombo, en agosto de 1915.

La oficialidad del crucero ‘Reina Regente’ posando en su cubierta con el presidente de la Real Sociedad Colombina, José Marchena Colombo, en agosto de 1915.

Cañonero 'Laya' en la Ría de Huelva, en una de sus cuatro visitas a nuestra ciudad, todas anteriores a la Guerra Civil. Fue hundido en el Puerto de Valencia en 1938.

Cañonero ‘Laya’ en la Ría de Huelva, en una de sus cuatro visitas a nuestra ciudad, todas anteriores a la Guerra Civil. Fue hundido en el Puerto de Valencia en 1938.

En estos años solía venir a Huelva una flotilla con dos o tres buques acompañados de embarcaciones menores, como lanchas rápidas o torpederos. En ocasiones la representación era más amplia, como en 1927, que llegaron a nuestro puerto cinco buques a la vez, el  crucero acorazado ‘Cataluña’, como buque insignia,  que desde 1924 era el buque-escuela de la Armada -el inmediatamente anterior al actual Juan Sebastián Elcano, que entró en servicio en 1928-; los cañoneros ‘Almirante Bonifaz’ y ‘Recalde;y los guardacostas ‘Larache’ y ‘Zaragoza’.

El guardacostas 'Zaragoza', fondeado en el extremo del Muelle Norte de Huelva, en agosto de 1927.

El guardacostas ‘Zaragoza’, fondeado en el extremo del Muelle Norte de Huelva, en agosto de 1927.

El crucero protegido 'Reina Regente' estuvo en Huelva en 1913, 1915 y 1922.

El crucero protegido ‘Reina Regente’ estuvo en Huelva en 1913, 1915 y 1922.

Avanzando en el tiempo llegamos a 1929, fue un año especial, en el que tuvo lugar la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Con este motivo se construyó una réplica de la nao Santa María, que estuvo en agosto de ese año en el puerto onubense, acompañada de los cañoreros ‘Laya’, ‘Larache’ y ‘Almirante Bonifaz’. El ‘Laya’ que ya había venido en 1912, repitió al año siguiente, 1930, y en 1934.

Los últimos buques de la Armada que vinieron representando a la República, en 1935, llegaron agrupados en una flota de cuatro, comandados por el crucero ligero ‘República’. Este barco en la etapa monárquica se había llamado ‘Reina Victoria Eugenia’ y en la postguerra cambiaría a su nombre definitivo al ‘Navarra’. El ‘República’ vino acompañado de los destructores ‘Lepanto’, ‘Sánchez Barcaiztegui’ y ‘Almirante Valdés’. Estos destructores combatirían todos en el bando republicano en la Guerra Civil, siendo precisamente el ‘Sánchez Barcaiztegui’ y el ‘Almirante Valdés’ los primeros que en España compondrían la flota leal al Gobierno, al amotinarse la tripulación para mantener la bandera tricolor.

El destructor 'Sánchez Barcaiztegui', de la 1ª clase 'Churruca', que vino a Huelva justo antes de la Guerra Civil, en agosto de 1935.

El destructor ‘Sánchez Barcaiztegui’, de la 1ª clase ‘Churruca’, que vino a Huelva justo antes de la Guerra Civil, en agosto de 1935.

El conflicto bélico suspendió las celebraciones del 3 de agosto, hasta que en 1939 se reanudó la tradición, viniendo a Huelva el minador ‘Vulcano’ y el cañonero ‘Lauria’. Desde entonces, hasta 1948, el buque de la Armada que más arribó a Huelva fue el cañonero transporte ‘Calvo Sotelo’, que nos visitó cinco años. Este buque había sido un encargo del gobierno mexicano y se encontraba en el Arsenal de la Carraca, ultimandose, cuando se produjo la sublevación del 36 y fue confiscado por el bando nacional, quedándose ya para siempre en España.

Vista aérea con los buques de la Armada en la Ría de Huelva, el 12 de octubre de 1948.

Vista aérea con los buques de la Armada en la Ría de Huelva, fondeados enfrente del entonces muelle pesquero,  el 12 de octubre de 1948.

A finales de este año 1948 se produce un acontecimiento relevante para la Armada, la conmemoración del séptimo centenario de la creación de la Marina de Castilla, precursora de aquella. El 3 de agosto estuvieron en nuestro puerto los buques ‘Calvo Sotelo’ y ‘Canalejas’, pero el 12 de octubre, en el que el General Franco visitó Huelva, largó anclas en la ría onubense una flota de más de veinte buques de la Armada: cañoneros, destructores, minadores, submarinos, torpederos y otros. Estos fueron acompañados por buques de armadas de otros paises hispanoamericanos conformando, probablemente, la ocasión en que más barcos de guerra han permanecido fondeados en la historia del puerto de Huelva.

El destructor 'Churruca', el buque de la Armada Española que en más ocasiones visitó Huelva.

El destructor ‘Churruca’, el buque de la Armada Española que en más ocasiones (10) visitó Huelva.

A partir de entonces, 1949, y hasta que la Armada ha enviado el último buque en Colombinas, 2013, como indicamos, cuarenta y un barcos distintos de la marina atracaron en el puerto onubense. El tipo más frecuente en esta etapa ha sido el minador y el cazaminas, pero el buque concreto que más veces vino a Huelva en este periodo fue el destructor ‘Churruca’, que dio nombre a una clase de este naturaleza de buques, y que llegó a tener quince unidades, muchas de las cuales ya comentadas, estuvieron en nuestra ciudad para conmemorar la gesta colombina (‘Sánchez Barcaiztegui’, ‘Almirante Valdés’, ‘Lepanto’, ‘Alcalá Galiano’, etc.). El ‘Churruca’ tenía 101 metros de eslora, alcanzaba la extraordinaria velocidad de 36 nudos, y constituía uno de los puntales de la Armada en la postguerra civil. El ‘Churruca’ estuvo en Huelva en los años 1950, 1951, 1952, 1955, y desde 1957 hasta 1962 sin faltar un solo agosto.

Cañonero 'Martín Alonso Pinzón' insignia en la parada del 12 de octubre de 1948 y que acudió a las Colombinas en 9 ocasiones desde 1953 a 1965.

Cañonero ‘Martín Alonso Pinzón’ insignia en la Parada Naval del 12 de octubre de 1948 y que acudió a las Colombinas en 9 ocasiones desde 1953 a 1965.

Otro buque que frecuentó Huelva por entonces fue el cañonero ‘Martín Alonso Pinzón’, con el que por razones obvias esta provincia estableción una relación muy estrecha. Estuvo aquí para conmemorar la gesta colombina en nueve ocasiones, en 1953, 1955, 1956, 1957, 1958, 1960, 1961, 1963 y 1965. El ‘Martín Alonso Pinzón’ formaba parte de la clase ‘Pizarro’, de ocho versátiles cañoneros, y había sido botado en 1948, con lo que era un buque relativamente moderno cuando llegó a Huelva por primera vez. La última ocasión sería de despedida, porque al año siguiente, 1966, sería desguazado.

Corbeta 'Prinesa', F-62, muy vinculada a Huelva.

Corbeta ‘Princesa’, F-62, muy vinculada a Huelva. Vino por primera vez en 1967 y por última en 1985.

A mediados de los sesenta se inician las visitas a Huelva de una serie de corbetas que acudieron en numerosas ocasiones a nuestra ciudad. De hecho, cuatro de las seis unidades que formaban dicha serie -‘Princesa’, ‘Villa de Bilbao’, ‘Nautilus’, ‘Atrevida’ y ‘Diana’-  fueron viniendo en sucesivos agostos. La que le daba nombre a la serie, la ‘Princesa’, F-62, estuvo en cinco ocasiones para festejar las Colombinas, pero también en otras que establecieron un fuerte vínculo de esta unidad con Huelva. En concreto, en septiembre de 1968 zarpó de aguas de Palos de la Frontera con la antorcha olímpica de los juegos de México, llevándola hasta la Isla de San Salvador. También fue la unidad de la Armada que escoltó a los participantes en la I Regata Oceánica Palos-La Gomera, en 1985. La ‘Princesa’, al igual que sus hermanas gemelas, a medida que fue ‘envejeciendo’ cambió su utilidad en la Armada, pasando de corbeta a patrullero de altura (numeral F a PA) y de patrullero de altura a guardacostas (numeral PA a P).  Fue hundida en 1992 como blanco real en unos ejercicios de la flota.

Patrulleros de Altura 'Lazaga' y 'Bonifaz', atracados en el Muelle de Levante de Huelva en agosto de 1983.

Patrulleros de Altura ‘Lazaga’ y ‘Bonifaz’, atracados en el Muelle de Levante de Huelva en agosto de 1983.

En los años ochenta y principios de los noventa tuvieron destino en Huelva para las Colombinas patrulleros de la clase ‘Lazaga’, concretamente el propio ‘Lazaga’ y el ‘Bonifaz’, que vinieron juntos en 1983 y posteriormente separados, respectivamente en 1985 y 1992. Los ‘Lazaga’ son patrulleros medios construidos en España destinados al control de la ZEE -zona económica exclusiva-, y de los cuales la Armada Marroquí cuenta con cuatro unidades.

Otro buque significativo aunque ya antiguo cuando llegó a Huelva para participar en las Colombinas fue el destructor ‘Alcalá Galiano’, D-24, que había sido destinado en 1983 a la zona marítima del Estrecho y que ya en ese año y hasta que fue retirado del servicio, en 1988, acudió en cuatro ocasiones a Huelva. Este buque originariamente fue norteamericano, el USS ‘Jarvis’ DD-799, y inició su dilatada vida en las postrimerías de la II Guerra Mundial, teniendo su primer destino en Pearl Harbor en agosto de 1945. Posteriormente combatió en la Guerra de Corea y pasó a formar parte de la Armada Española en 1960.

El destructor 'Alcalá Galiano', el buque de más porte de la Armada de los últimos en visitar las Colombinas (1988).

El destructor ‘Alcalá Galiano’, el último buque de cierto porte de la Armada que visitó las Colombinas (1988).

En 1990, el periplo histórico de embarcaciones de la Armada en Huelva por Colombinas vive un hito singular, que constituyó el inicio de una restitución histórica al quedar, al cabo de los años, ancladas en La Rábida las réplicas de la nao y las carabelas de Colón. En este 1990 llegaron a Huelva por primera vez para otorgar la mayor relevancia a la conmemoración colombina. La ‘Santa María’, la ‘Pinta’ y la ‘Niña’ iban tripuladas por marinos de la Armada y crearon verdadera expectación y satisfacción en Huelva por su presencia.

El buque escuela 'Juan Sebastián Elcano' visitó Huelva en agosto de 1999.

El buque escuela ‘Juan Sebastián Elcano’ visitó Huelva en agosto de 1999.

En 1999, inmersos ya en una decadencia de la tradición que protagoniza este artículo, pues dejaron de venir buques y en todo caso cuando la Armada mandaba alguno eran unidades de segundo o tercer nivel se produce, sin embargo, un acontecimiento muy especial, la visita al muelle de Levante del buque-escuela Juan Sebastián Elcano.

El patrullero de altura 'Vencedora' atracado en el muelle de Levante, en las Colombinas de 2013

El patrullero de altura ‘Vencedora’ atracado en el muelle de Levante, en las Colombinas de 2013

El espectacular porte del célebre bergantín-goleta de la Armada dejó a los onubenses una estampa dificil de borrar en la memoria cuando navegaba a lo largo de la Ría rodeado de embarcaciones de recreo festejando su llegada.

R epresentantes del Puerto de Huelva, comandantes de Marina de Huelva y del buque, en la cubierta de la 'Vencedora'

Representantes del Puerto de Huelva, comandantes de Marina de Huelva y del buque, en la cubierta de la ‘Vencedora’

Dos años después, en 2001, vino para Colombinas el patrullero de altura ‘Vigía’, P-73, llevando el testigo de esta centenaria tradición de la Armada Española para con Huelva. Bien es verdad que la Armada ha estado todos los años representada por un almirante en los actos del 3 de agosto de la Sociedad Colombina en la Rábida, pero en los últimos tiempos se echa en falta esa presencia de buques que tanto lucimiento y coherencia con el sentido de la Fiesta le daban y que ya no tiene la continuidad de otras épocas. También es verdad que ocasionalmente barcos de la Marina hacen escala en nuestro puerto, como los patrulleros de altura, ‘Seviola’ y ‘Cazadora’, que recalaron en 2015. En 2013 llegó el último representante de la Armada para unas Colombinas, el patrullero de altura ‘Vencedora’. Confiemos en que la tradición pueda recuperarse y contar con regularidad con buques de la Armada en cada conmemoración de un hecho histórico que es uno de los más relevantes de la historia de España y de su Marina.

 

 

 

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 602

Trending Articles